Innovación

Diseñar con Propósito: Innovación y Sostenibilidad más allá del Packaging

Tiempo de lectura:
4 minutos

En nuestro último LinkedIn Live tuvimos el placer de conversar con David Ceniceros, miembro del equipo de TheCircularLab en Ecoembes. Fue una charla inspiradora y muy rica en aprendizajes sobre cómo la innovación, la sostenibilidad y la regulación se entrelazan en la transformación del sector del packaging. Y sobre todo, en cómo llevarlo del discurso a la acción real.

Este artículo fue publicado originalmente en la Newsletter de nuestro canal de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/dothinklab/

TheCircularLab, con sede en Logroño, es un laboratorio de innovación abierta cuya misión es clara: avanzar hacia un futuro sin residuos. Durante la conversación, David nos ayudó a aterrizar cómo se está viviendo ese cambio desde dentro, y qué papel juega la innovación en un contexto en el que lo sostenible ha dejado de ser un “nice to have” para convertirse en una necesidad.

Uno de los mensajes clave fue que estamos en un momento de transición: las empresas no solo quieren cumplir con las normativas, sino también demostrar su compromiso al consumidor, cada vez más informado y exigente. Hoy, ya no basta con decir que eres sostenible, hay que demostrarlo con hechos, y con datos.

En esta evolución, la regulación juega un papel interesante. A veces marca el ritmo, otras veces va a la zaga de una sociedad que ya ha empezado a transformar sus hábitos. Es ese eterno dilema del huevo y la gallina. Lo que está claro es que necesitamos marcos claros que ayuden a acelerar el cambio y asegurar que todos remamos en la misma dirección.

David nos habló también del reto de pasar de la reflexión a la acción. Porque innovar no es solo tener una buena idea, sino saber cómo llevarla al terreno, cómo implementarla sin perder de vista al usuario final. Ahí entran en juego herramientas como el user testing, los blueprints y metodologías como el Circular Innovation Canvas, que permiten diseñar soluciones alineadas con los objetivos de sostenibilidad… pero también con las necesidades reales de los usuarios.

Nos pareció muy interesante cómo explicó que en el mundo del packaging cada actor lo ve desde un ángulo distinto: para el área de marketing es una oportunidad de comunicación, para compras es una cuestión de eficiencia, para sostenibilidad es un elemento clave en toda la cadena de valor. Por eso, entender bien cómo cada área percibe el impacto de un envase es clave para poder proponer mejoras que realmente funcionen.

También hablamos del reto de medir. Porque no hay sostenibilidad sin métricas. Diseñar algo que parezca más ecológico no siempre significa que lo sea. Y sin datos que lo respalden, es difícil tomar decisiones o convencer a otros del cambio. Aquí entra el análisis de ciclo de vida, la percepción del consumidor, la funcionalidad real... un equilibrio delicado entre forma, función e impacto ambiental.

Otro de los puntos fuertes fue cómo la percepción del consumidor ha ido cambiando. Como decía David, hace años un producto reciclado parecía feo o de menor calidad. Hoy, lo que nos choca es que no lo sea. Hablaba de cómo el ecodiseño es una de las áreas que más ha avanzado en los últimos años. 

“Recuerdo que cuando los folios reciclados comenzaron a aparecer en el mercado, muchos los veían como poco atractivos. Hoy, en cambio, lo que nos resulta raro es ver un folio blanco de lejía”

Esa transformación refleja cómo nuestra visión sobre la sostenibilidad ha cambiado. No todo es legislación o imposición, muchas veces es un proceso de evolución natural. El consumidor ya no rechaza lo reciclado, sino que reconoce que puede ofrecer la misma funcionalidad con un menor impacto ambiental. Es fascinante ver cómo estas pequeñas percepciones cambian y nos acercan a un comportamiento más sostenible, mostrando que podemos seguir ofreciendo lo mismo sin sacrificar el planeta. Es un cambio cultural que se ha dado poco a poco, pero que demuestra que la evolución es posible cuando se trabaja desde diferentes frentes: empresas, instituciones y ciudadanía.

Y no todo es teoría. En Ecoembes ya están impulsando proyectos concretos como el Circular Packaging Challenge, una iniciativa para conectar a empresas y startups en la búsqueda de soluciones reales para los envases del futuro. Porque esto no va solo de ideas, va de construir, testar, fallar, mejorar y volver a intentarlo. Va de hacerlo juntos.

Para cerrar, nos quedamos con una idea que sobrevoló toda la conversación: innovar con propósito significa aceptar que la sostenibilidad es multifactorial. Que no basta con mirar solo lo que nos conviene. Hay que entender el impacto desde todos los ángulos: ambiental, social y económico. Y sobre todo, tener la humildad de seguir aprendiendo y la ambición de seguir empujando.

Compartir este artículo:
Logo de la red social FacebookLogo de la red social LinkedinLogo de la red social MediumLogo de la red social X