Creatividad

El contrato creativo

Tiempo de lectura:
3 minutos

El contrato creativo

Después de una sesión de ideas con tu equipo o cliente,

¿Cuántas veces has pensado que las personas estaban distraídas, o que las ideas que escribieron no se entendieron bien, o que estaban más enfocadas en lo que querían?

¿Lo pensaron alguna vez, o no se permitieron hablar, no entendieron…?

¡Menudo desastre!

A continuación, recomendamos establecer un «contrato creativo» con ellos. Seamos realistas, a la gente le encanta jugar, y una parte importante del juego son las reglas. Por esta razón, tenemos un conjunto de «reglas» que primero debe poner en palabras y pedir a sus participantes que las firmen, ya que estas nos ayudarán a que la reunión se lleve a cabo y sea altamente eficaz.

Estas son la “normas” que te proponemos 😉

1. “Solo sé que que no sé nada”

Tolera la incertidumbre entre los momentos de convergencia y divergencia.

El paso de un pensamiento a otro es lo peor. Por eso, ayuda a los asistentes a que visualicen en qué momento están, y que comprendan las virtudes de cada etapa.

2. “De uno en uno”

Si hablamos a la vez nos perdemos cosas.

Es importante respetar los turnos de palabra y que hable una única persona al mismo tiempo. Si esto no se respeta fácilmente se crearán “corrillos” donde puede que se estén diciendo cosas interesantes, pero que solo lo está escuchando una parte del equipo. Por ello, trata de dejar claro que ¡Interrumpir no ayuda!

3. “Di frases, no palabras sueltas”

Haz frases cortas de lo que quieres explicar, una palabra sola se puede malinterpretar.

Cuando estamos poniendo nuestras ideas o queremos verbalizar algo, tendemos a ser escuetos porque así somos más rápidos. Lo malo es que con palabras sueltas difícilmente te  entenderá el resto del equipo.

Acostúmbrate a que todo lo que escribas responda a una frase. Sujeto, verbo… esas cosas 😉

4. “Piensa con la mano”

Las palabras se las lleva el viento, si no escribes lo que dices, se perderá.

Esto es la clave para todo. Todo lo que no dejes por escrito fácilmente se olvidará, por ello recomendamos que en estas sesiones se escriban todas aquellas ideas que se os ocurran para luego descartar, ordenar y debatir todos estos puntos.

5. “No digas frases matadoras”

Frases como: “Eso es una tontería”, “Ya lo hemos hecho”, “Es muy caro”… Bloquean la creatividad.

Nosotros consideramos que estas frases son “veneno” y que muchas veces las decimos de forma natural y sin pensarlo, pero a la otra persona le pueden afectar. Tenemos que intentar en momentos de divergencia y de creatividad, donde la gente está aportando, no frenarlos en seco, ya que una frase así hace que el tiempo quede paralizado y cuesta más volver a poner la mente en modo divergente.

6. “Sí, y además”

Inspírate y construye con las ideas de los demás. Recuerda, uno para todos y todos para uno.

Trata de construir sobre lo que dicen tus compañeros, no rompas en seco, deja que fluyan las ideas y lo mejor es aportar sobre los demás, como si de un concierto jazz se tratara.

No hay mayor poder creativo que un buen equipo en sintonía.

7. “NO te enamores de tu idea”

Construye con tu equipo para avanzar, no seas un peso.

El mayor peligro de una sesión de ideación no es quedarte en blanco, sino que te aferres a tu idea y obligues al equipo a aceptar tu idea. Recuerda, que en esta fase de generación de ideas, necesitamos cantidad. Después ya habrá tiempo de pensar y debatir, pero lo importante aquí es intentar generar al menos 10 ideas.

8. “Aprende de los errores”

Fallar es la manera más barata y profunda de aprender. Saca el niño que llevas dentro.

Grábate a fuego que el mayor aprendizaje es aquel en el que fallamos y hemos sacado una lección. Esta es realmente la manera más ágil que tiene cualquier persona de aprender cuando se enfrenta a entornos de incertidumbre.

Recomendamos explicar estas «reglas» antes de cada reunión, con cada grupo inventando las frases por su cuenta y manteniendo este contrato cerca para que cada vez que alguien las «rompa», usted pueda enseñarlas. Es importante hacer esto primero de todo porque te da un buen empujón cuando ves que las cosas no van bien o estás en problemas.

Compartir este artículo:
Logo de la red social FacebookLogo de la red social LinkedinLogo de la red social MediumLogo de la red social X