Innovación

Lean Startup

Tiempo de lectura:
10 minutos

¿Alguna vez has tenido una idea brillante pero no sabes por dónde empezar para convertirla en un negocio exitoso? ¡Ahí es donde entra en juego el «Lean Startup»!

Lean Startup es una metodología para crear negocios de manera rápida y segura.  Es como una fórmula mágica que te permite construir un negocio escalable, sin perder tiempo ni recursos en cosas que no importan.

Esta metodología proviene del mundo de la fabricación, llamada «Lean Manufacturing», creada por Taiichi Ohno en Toyota.

El objetivo de este principio era mejorar los procesos productivos, maximizar la eficacia y reducir al máximo aquellos procesos o recursos innecesarios que no estaban aportando valor para el consumidor.

Luego, en 2011, Eric Ries escribió un libro llamado «Lean Startup». En este libro, compartió un nuevo enfoque sobre cómo las empresas pueden crear y lanzar productos.

Este enfoque trata la mejora constante, no se trata de ser perfecto, sino de aprender y ajustar gradualmente el producto o servicio para encontrar lo que realmente funciona.

Metodología Dothink Lab

La metodología Dothink Lab, en el cual está basado la Designpedia, es un sistema de resolución de problemas que se adapta a cualquier empresa o proceso de innovación y diseño, que consta de tres fases.

Crear (conceptualización de la idea) validar (testear el producto antes de lanzarla al mercado) e implementar (trabajar en como ejecutar y desarrollar la solución) donde Lean Startup se encuentra en la fase de validación, donde aseguramos que nuestra solución sea realmente lo que el mundo necesita.

En esta etapa de validación, es el momento de situar la solución en un contexto real de aplicabilidad, para ponerlo a prueba con el usuario y evaluar si realmente funciona en el mercado.

Lean Startup es un proceso de ciclo continuo que tiene tres elementos claves: la idea, el producto y los datos para testear si la solución puede encajar en el mercado.

  • La IDEA: es lo que tenemos en mente, la hipótesis sobre cómo resolver un problema o satisfacer una necesidad del mercado.
  • El PRODUCTO: es donde construimos algo real, pero no un producto completo desde el principio si no que, creamos un Producto Mínimo Viable (MVP), una versión simplificada para probar con usuarios y recopilar comentarios.
  • Los DATOS: una vez de lanzar el MVP, recopilaremos datos valiosos, de cómo los usuarios interactúan con él producto, lo que les gusta y lo qué no. Estos datos nos ayudarán a mejorar.

Los beneficios de aplicar esta metodología Lean Startup pueden transformar la forma en que operan las empresas.

  • Reducir índices de fracaso y minimizar los impactos económicos negativos: al probar y validar constantemente las ideas,  ahorras en recursos y evita impactos económicos negativos.
  • Reducir tiempos de desarrollo y lanzamiento en base a lo que realmente es importante para el cliente: ayuda a enfocarte en lo que realmente importa para tus clientes.
  • Reducir inversiones innecesarias: al seguir un enfoque basado en datos y evidencia, evitas gastar dinero en características o soluciones que no son necesarias.
  • Entender cuanto antes las necesidades del cliente y del mercado: al involucrar a los usuarios desde el principio te permite tomar decisiones informadas y ajustar tu estrategia en consecuencia.

1. Fase: Definición de la idea

Cuando tienes una idea de negocio  y deseas ponerla a prueba en el mercado, antes de lanzarte de lleno, se necesita establecer algunas suposiciones, estas suposiciones se llaman «hipótesis«.

¿Pero qué son las hipótesis?

Son las cosas que crees que son ciertas, pero necesitas verificar en el mercado para estar seguro. A la hora de formularlas, hay cinco aspectos clave a considerar:

1. Empezar la frase con «creo que»:  ayuda a clarificar que estás presentando una suposición que necesita ser confirmada.

2. Frases positivas: debes expresar tus hipótesis de manera afirmativa, declarando lo que crees que es cierto.

3. Frases cortas y concisas: mantén las hipótesis directas y claras

4. Escribir con claridad: debes ser fácilmente comprensible para que otros puedan entender y validar tus suposiciones.

5. Utilizar datos numéricos: agrega datos específicos para hacer que tus hipótesis sean más medibles.

Además existen diferentes tipos de hipótesis, dependiendo de lo que quieras validar:

  • Hipótesis sobre el cliente: estas están relacionadas con los perfiles de los usuarios, sus características, motivaciones y lo que estarán dispuestos a hacer en relación con tu idea.
  • Hipótesis sobre el problema: estás ayudan a verificar si realmente existen los problemas o necesidades que han sido  identificados y si son importantes para los clientes.
  • Hipótesis sobre la solución: estas hipótesis se refieren a las propuestas que existen para resolver los problemas o necesidades identificados.

Después de definir y priorizar las hipótesis de negocio, dependiendo de la importancia e impacto  del proyecto, el siguiente paso crucial es validarlas.

Las herramientas para poder definir la idea y sacar las hipótesis son las siguientes:

  • Business model canvas: visualiza y resume de manera concisa cómo funcionará el negocio.
  • Entrevista cualitativa: obtiene datos en profundidad sobre el usuario, sus opiniones y su relación con nuestro producto o servicio.
  • Canvas de la construcción del MVP para validar: visualiza y selecciona el conjunto de características que constituyen nuestra solución de negocio final.
  • Volcado de entrevistas de validación:  organiza y clasifica la información recopilada en las entrevistas de validación.
  • Priorización de las hipótesis: visualiza y prioriza el conjunto de hipótesis que tenemos sobre nuestra idea de negocio.
  • Matriz de validación de hipótesis: vuelca y visualiza los datos extraídos de nuestro experimento con el Mínimo Producto Viable.
  • Matriz de construcción de MVP:  ayuda a reflexionar sobre cuáles son las características que debemos incluir en nuestro Mínimo Producto Viable.
  • Mapa de historia de usuario: construye el Producto Mínimo Viable cuando se desarrolla un producto o servicio digital.
  • Ficha de hipótesis: visualiza cuáles son las hipótesis principales a validar.
  • Entrevista de validación: define la entrevista que vamos a realizar, para validar datos de nuestro usuario en cuanto a la solución que proponemos.

2. Fase: Crear el producto

Después de formular las hipótesis el siguiente paso en este proceso es crear el Producto Mínimo Viable (MVP) para validar las hipótesis.

Un Producto Mínimo Viable (MVP) es una versión simplificada del producto o servicio que aún ofrece valor a los clientes.

El objetivo principal es recolectar la máxima cantidad de conocimiento posible con el producto de los clientes potenciales con el menor esfuerzo y recursos posibles.

Es valioso porque te permite aprender rápidamente, minimizando el riesgo y los costos, al tiempo que te acerca a crear un producto exitoso y deseado por tus clientes.

¿Pero cómo hay que construir ese MVP?

Dependiendo del producto, del tipo de proyecto, del tipo de mercado y de lo que se quiera validar, podremos utilizar un tipo u otro.

  • Landing page: se basa en la creación de una página web sencilla que muestra el producto y sus características. Destaca por ofrecer a los usuarios opciones de suscripción y muestra de precios pero realmente no existe, pero sirve para ver cuánta gente está interesada.
  • Prueba de humo: sirve para medir el interés de los consumidores de un producto o servicio que recurre a técnicas de marketing donde describe el producto y las características.
  • Crowdfunding: sirve para medir el interés a la vez que se busca ingresos para poder seguir desarrollando el producto. Para ello, hay que describir el producto y sus características mediante elementos visuales y recompensar a aquellos usuarios que donan dinero.
  • Mago de Oz: una actividad de aprendizaje diseñada para probar las especificaciones del modelo de negocio ideado. En todo momento el cliente piensa que está interactuando con el producto real cuando en realidad son humanos los que están haciendo el trabajo manual.

Para poder crear esos prototipos y validar las hipótesis existen diferentes herramientas, los cuales son los siguientes:

  • Entrevista de validación: define la entrevista que vamos a realizar, para validar datos de nuestro usuario en cuanto a la solución que proponemos.
  • Ficha de hipótesis: visualiza cuáles son las hipótesis principales a validar.
  • Mapa de historia del usuario:  ayuda a construir el Producto Mínimo Viable cuando estamos desarrollando un producto o servicio digital.
  • Matriz construcción MVP:  reflexionar sobre cuáles son las características que debemos incluir en el Producto Mínimo Viable.
  • Matriz de la validación de la hipótesis: clasificar los datos extraídos del experimento con el Mínimo Producto Viable.
  • Volcado de entrevistas de validación: organiza y clasifica la información recopilada en las entrevistas de validación.
  • Priorización de hipótesis: visualiza y prioriza el conjunto de hipótesis que tenemos sobre la idea de negocio.
  • Business model canvas: visualiza de manera simplificada, cuál es el funcionamiento del negocio en base a una idea.
  • Canvas de construcción del MVP: visualiza y selecciona el conjunto de características que constituyen la solución de negocio final.

3. Fase: Obtención de los datos y pivotar

Después de construir el MVP y probarlo con usuarios, el siguiente paso es analizar los datos obtenidos y tomar decisiones informadas sobre si debes seguir adelante con la idea original o pivotar.

Pivotar significa cambiar la estrategia cuando te des cuenta de que algo no funciona como se esperaba.

Para poder sacar conclusiones del prototipo y ver si tenemos que pivotar, las herramientas que nos pueden ayudar son las siguientes.

  • Canvas de construcción del MVP: visualiza y selecciona el conjunto de características que constituyen nuestra solución de negocio final.
  • Entrevista de validación: define la entrevista que vamos a realizar, para validar datos de nuestro usuario en cuanto a la solución que proponemos.
  • Ficha de hipótesis:  visualiza cuáles son las hipótesis principales que debemos validar o invalidar.
  • Mapa de historia de usuario: ayuda a construir el Producto Mínimo Viable cuando estamos desarrollando un producto o servicio digital
  • Matriz de construcción MVP: ayuda a reflexionar sobre cuáles son las características que debemos incluir en el Mínimo Producto Viable.
  • Matriz de validación de la hipótesis: vuelca y clasifica los datos extraídos del experimento con el Mínimo Producto Viable.
  • Priorización de hipótesis a validar: visualiza y prioriza el conjunto de hipótesis que tenemos sobre la idea de negocio.
  • Volcado de entrevistas de validación: organiza y clasifica la información recopilada en las entrevistas de validación.
  • Business model canvas de validación: visualiza  de manera simplificada, cuál es el funcionamiento del negocio en base a una idea.

¿En qué áreas de negocio puedo aplicarlo?

  • Área de desarrollo de nuevos productos: ayuda a crear una primera versión para ver realmente si el producto es atrayente para los usuarios y si aporta valor.
  • Área de gestión interna: ayuda a lanzar iniciativas nuevas sin necesidad de desarrollar completamente y esperar resultados, creando pequeños grupos de control como MPV.
  • Área de formación: ayuda a no crear planes formativos completos ya que lo que hacemos es un MPV sencillo y medimos los datos obtenidos.
  • Área de desarrollo de procesos: es una área que está en constante cambio, es por ello, que se trata de lanzar un MVP teniendo un líder que controle y guíe antes de instaurar el proceso en la compañía entera.

En resumen, el Lean Startup es una filosofía empresarial que valora la adaptación, el aprendizaje continuo y la toma de decisiones basada en datos.

Al abrazar la incertidumbre y centrarse en la validación rápida de hipótesis, las empresas pueden ser más ágiles y efectivas en la creación de productos o servicios que realmente satisfagan las necesidades del mercado.

Esta mentalidad de aprendizaje constante y disposición para pivotar cuando sea necesario puede ser un factor clave para el éxito en un mundo empresarial en constante cambio.

¡Si quieres aprender mas sobre la metodología y tener acceso completo a las herramientas, no dudes en subscribirte en nuestra plataforma de Dothink Lab!

Compartir este artículo:
Logo de la red social FacebookLogo de la red social LinkedinLogo de la red social MediumLogo de la red social X