Tal y como hablamos en el post del Design Thinking, la metodología se dividía en cuatro fases las cuales eran: mapear, explorar, idear y testear. Hablamos en qué consiste cada fase, el objetivo y las herramientas que podíamos utilizar.
También hemos hablado sobre el prototipado y el MVP, y cuando utilizar cada herramienta. Ya que son técnicas que nos ayudan a validar un idea sin tener que invertir muchos recursos ni tiempo en desarrollarlos y que nos sirve para poder enseñarle a nuestro usuario potencial y obtener feedback para mejorar, pero debemos saber cuando utilizar cada uno.
Es un proceso fácil si tenemos el reto definido, pero decidimos preguntar a nuestros participantes de nuestra certificación sobre las complicaciones y obstáculos que se puedan encontrar en el proceso de idear y el testeo con el usuario potencial.
En cuanto que era lo más complicado que les podría resultar a la hora de prototipar y testear, los mayores miedos que dijeron fueron los siguiente:
- Conseguir que la idea se explique bien mediante el prototipo creado, que se entienda la idea.
- La implicación y el testeo con las personas usuarias, ya que la disponibilidad de las personas usuarias no está en nuestras manos y eso puede hacer que se retrase en los tiempos de entrega.
- No saber iterar con el feedback que nos ha dado el usuario y cómo hacerlo realidad.
- La dificultad de encontrar a la persona adecuada para poder hacer el testing.
- La elección de las herramientas, no saber si estamos eligiendo bien las herramientas.
- No interferir en a la hora de testearlo con el usuario y saber recibir el feedback sin manipular el contexto.
- La eficiencia del tiempo durante todo el proceso de testing.
Y en cuanto a los obstáculos que se podrían encontrar y que les hagan bloquearse:
- Enamorarse de la idea ya que puede afectar si impide la objetividad y la disposición a realizar cambios.
- La falta de implicación y participación del equipo ya que afecta al desarrollo y progreso del proyecto.
- Poner el foco, a veces nos puede pasar que si no ponemos foco nos dispersamos y nos bloqueamos.
- Falta de creatividad, puede pasar que la gente no sea tan creativa o que le cueste idear.
- El filtrado de las ideas, ¿como sabemos si es una idea buena y es viable?
- El qué dirán, es decir, el prejuicio a la hora de lanzar las ideas.
- Dinamizar y no entrar en la dinámica, cuando estamos dinamizando nos puede pasar que sin queramos entremos en la dinámica o que con sesgamos las ideas. Hay que tener cuidado con esto.
Son complicaciones y obstáculos con los que nos podemos encontrar todos a la hora de idear y testear, es por ello que hemos decidido dar unos consejos.
- No enamorarnos de la idea: puede pasar que nos guste la idea y pero lo que debemos de aprender es a estar dispuesto a ajustar y modificar la idea.
- Fomentar la participación del equipo: así evitaremos la falta de implicación y cultivaremos un ambiente de trabajo colaborativo donde cada miembro del equipo se sienta valorado y motivado a contribuir.
- Enfoque estratégico: definir los objetivos, nos ayudará a evitar distracciones además de mantener todo el equipo en la misma página.
- Crear espacio de creatividad: crear entornos que fomenten la creatividad y proporcionar herramientas para superar bloqueos creativos.
- Proceso de filtrado: es importante definir las características que van a definir si las ideas son viables o no, para que cuando haya que clasificar las ideas todos estemos de acuerdo.
- No juzgar: en la fase de idear, cuando estemos lanzando ideas lo que cuenta es la cantidad antes que la calidad. Es por ello, que todas las ideas son bienvenidas.
Espero que estos consejos sirvan para poder saber qué hacer cuando nos encontramos con estas situaciones y no bloquearse. ¡Si queréis saber mas sobre como ser un buen facilitador, no dudes en suscribirte a Dothink Lab!